La puesta a punto digital:
los datos son determinantes para el futuro de la reparación de automóviles
Hubo una época en la que tener buen oído o buena mano y un poco de intuición era todo lo que se necesitaba para arreglar un coche. Pero los vehículos de hoy en día son más complejos. Se comunican, calculan y hasta se corrigen automáticamente. Su diagnóstico y reparación ya no depende de la intuición, sino de un proceso de toma de decisiones preciso y basado en datos.
- Pasado: un mecánico reparaba los vehículos basándose en sus destrezas mecánicas y en su intuición. Al haber menos sistemas, las reparaciones eran más sencillas
- El punto de inflexión: la electrónica emerge en los años 80 y 90. Las ECU, los sensores y el software convirtieron los coches en rompecabezas que no podían repararse con una sola herramienta
- Presente: hasta los mecánicos más experimentados necesitan datos de los fabricantes. Un solo código de error puede tener diversas causas y, sin la ayuda del fabricante, el diagnóstico se convierte en toda una hazaña
- En resumen: los talleres que se sumen a este cambio no solo sobrevivirán, sino que superarán a los negocios de la competencia que sigan aferrándose a la antigua manera de trabajar
Años 80:
- Los carburadores se reemplazan por un control electrónico del combustible
- Aparece el sistema OBD-I
- Empieza a usarse la ECU: el “cerebro” del vehículo
Principios de los 90:
- Se generaliza el uso del ABS
- Se introduce el control de tracción como una de las primeras tecnologías de seguridad activa
- El sistema OBD-II estandariza el diagnóstico en todos los vehículos
Principios de la década de los años 2000:
- Se generaliza el uso del ESC
- Los fabricantes comienzan a mezclar aluminio y acero de alta resistencia para optimizar la seguridad, el rendimiento y el peso
Mediados de la década de los años 2000:
- El Toyota Prius se convierte en un éxito de ventas
- El frenado regenerativo se convierte en un elemento de serie en los híbridos
Finales de la década de los años 2000:
- Primera oleada de sistemas avanzados de asistencia al conductor: sistemas de aviso de salida de carril, control de crucero adaptativo, detección de ángulos muertos
Principios de la década de los años 2010:
- Producción del Tesla Model S: un vehículo totalmente eléctrico de altas prestaciones
- Un sistema informático centralizado reemplaza todas las ECU dispersas por el vehículo
Mediados de la década de los años 2010:
- Suspensión adaptativa, iluminación inteligente y dirección activa
- Dirección activa en las ruedas traseras; los vehículos ajustan dinámicamente su comportamiento en función de los datos procedentes de los sensores en tiempo real
Finales de la década de los años 2010:
- Diagnóstico mejorado y fusión de sensores de ADAS
- Comienza el desarrollo de los mapas de alta definición y la comunicación V2X
- Las capacidades de mantenimiento predictivo empiezan a utilizar la IA
Principios de la década de los años 2020:
- Grandes progresos en la reducción del peso: fibra de carbono, magnesio y plásticos compuestos para la estructura y el acabado
Mediados de la década de los años 2020:
- Transición de sistemas basados en una arquitectura de ECU aisladas a otros que utilizan controladores de zona y ordenadores centralizados*
- Vehículos cada vez más dependientes del software y los sistemas operativos en tiempo real
*SP Global, 2023